El sistema nervioso está formado por el tejido nervioso . Éste consta de dos tipos celulares básicos: las neuronas y las células de la glía.
- Las neuronas : son células que se encuentran conectadas entre sí de manera compleja y que tienen la propiedad de generar, propagar, codificar y conducir señales por medio de gradientes electroquímicos (electrolitos) a nivel de membrana axonal y de neurotransmisores a nivel de sinapsis y receptores.
- La neuroglía : bajo esta denominación se incluyen varios tipos celulares no excitables presentes en el sistema nervioso junto a las neuronas
Figura 1. Ejemplo de elementos celulares presentes en el asta posterior de la médula espinal . En el asta posterior de la médula espinal participan en la nocicepción diferentes tipos celulares: I.- Elementos neuronales del asta dorsal de la médula espinal: dentro de ellos distinguir entre: 1) Las terminales centrales de las fibras aferentes primarias conectando con neuronas secundarias o interneuronas ; 2) Las neuronas nociceptivas del asta posterior de la médula espinal; 3) Las interneuronas del asta dorsal de la médula espinal ; 4) Los axones que descienden desde centros supraespinales modulando la nocicepción. II.-Elementos gliales del asta dorsal de la médula espinal: dentro de ellos reseñar el papel que juega: 1) La microglía ; 2) Los astrocitos. Estos elementos configuran una estructura muy compleja en la que se dan lugar sinapsis axodendríticas, axoaxónicas y dendroaxonicas .
SUBCATEGORÍAS

Ver neurona

En la constitución del sistema nervioso hay que diferenciar dos tipos de células: las neuronas y la neuroglia o glia. Este apartado se centra en el conocimiento de la neuroglía, es decir, células no excitables presentes en el sistema nervioso a las que clásicamente se les ha atribuído un papel de soporte de las neuronas y que , en estos últimos años, se les ha atribuído un papel primordial en el procesamiento de la información en el organismo Neuroglia significa “pegamento de la neurona”. Los cuerpos celulares, los axones y las dendritas de las neuronas están completamente rodeados por células gliales, las cuales son mucho más numerosas que las neuronas Figura 1. Neuroglía Cabe reseñar : 1.-Se calcula que en el sistema nervioso central hay 10 células de glía por cada neurona (pero en virtud del menor tamaño ocupan la mitad del volumen del tejido 2.-Existen diferentes formas de clasificarlas : I.- Según localización 1.-Neuroglía de los centros nerviosos o del sistema nervioso central 1) Neuroglía intersticial ( entre sustancia gris y sustancia blanca ) 2 ) Neuroglía epitelial ( recubre el epéndimo y el aparato ventricular ) Tabla 1 . Neuroglía de los centros nerviosos o del sistema nervioso central 2.-Neuroglia periférica o del sistema nervioso periférico (fuera del sistema nervioso central) 1) Células de Schwan : Son responsables de la mielinización ( también los oligodendrocitos intersticiales ). No son excitables . Cada célula de Schwann envuelve al axón de una única neurona y forma a su alrededor una vaina celular. Entre el axón y la vaina celular se deposita una gruesa capa de mielina, la vaina de mielina. A lo largo de un axón hay varias células de Schwann; entre una célula y otra quedan zonas desprovistas de mielina. Las zonas del axón donde se interrumpe la vaina de mielina se denominan nódulos de Ranvier. 2) Células satélite Generalmente son oligodendrocitos . Algunos astrocitos protoplasmáticos. Están en ganglios periféricos acompañando a somas neuronales ( están enganchados y formando capas) II.-Según tamaño 1.- Macroglía Dentro de ellas hay que incluir : 1) Los astrocitos ; 2) Los oligondendrocitos ; 3) Células ependimarias ; 4) Células de Schwann: 1) Los astrocitos : Son las células gliales más grandes y abundantes (representan el 40% del total de las células del sistema nervioso central) Su forma es estrellada Se caracterizan por tener en su soma gran cantidad de haces de filamentos intermedios compuestos de proteína ácida fibrilar glial (PAFG) Existen dos tipos especializados: Astrocitos tipo I o protoplasmático: Se encuentran principalmente en la sustancia gris del SNC. Tienen forma estrellada, citoplasma abundante, un núcleo grande y muchas prolongaciones muy ramificadas que suelen extenderse hasta las paredes de los vasos sanguíneos en forma de pedicelos. De esta manera, los astrocitos tipo I participan en la regulación de las uniones estrechas de las células endoteliales de los capilares y vénulas que conforman la barrera hematoencefálica. Los astrocitos más superficiales emiten prolongaciones con pedicelos hasta contactar con la piamadre encefálica y medular, lo que origina la membrana pial-glial. Astrocitos tipo II o fibroso: Emiten prolongaciones que toman contacto con la superficie axonal de los nodos de Ranvier de axones mielínicos, y suelen encapsular las sinapsis químicas. Por tal conformación, es posible que se encarguen de confinar los neurotransmisores a la hendidura sináptica y eliminen el exceso de neurotransmisor mediante pinocitosis. Funciones : Forman parte de la barrera hematoencefálica que protege al SNC de cambios bruscos en la concentración de iones del líquido extracelular y de otras moléculas que pudiesen interferir en la función neural. Parecen influir en la generación de uniones estrechas entre las células endoteliales. Los astrocitos inducen la formación de uniones estrechas en las células del endotelio capilar. En el SNC, el endotelio capilar es muy poco permeable. A diferencia del endotelio de otros tejidos, que es discontinuo o presenta poros, el endotelio dentro del SN actúa como una barrera. Las características del endotelio más la protección que ejercen los astrocitos son los responsables de lo que se ha dado en llamar la barrera hematoencefálica (BHE). La BHE aísla en gran medida al tejido nervioso de la circulación. Es muy eficaz para impedir el paso de sustancias hidrosolubles desde la sangre al tejido nervioso. También amortigua cambios bruscos que se producen en la concentración iónica del plasma e impide que neurotransmisores del SNC ingresen a la circulación fuera de él. Cuando la BHE se altera, por ejemplo en la acidosis (descenso del pH sanguíneo), isquemia (falta de oxígeno), hemorragias o infecciones, se produce la muerte neuronal. Sirven como soporte físico para las neuronas.Son importantes almacenes de glucógeno (función esencial debido a la incapacidad de las neuronas de almacenar moléculas energéticas);r ealizan glucogenólisis al ser inducidos por norepinefrina o VIP Eliminan el K+, glutamato y GABA del espacio extracelular. Conservan los neurotransmisores dentro de las hendiduras sinápticas y eliminan su exceso Pueden proliferar formando tejido cicatricial cuando hay una lesión. Presentan prolongaciones con extremos dilatados (pies terminales) que rodean a los vasos sanguíneos. 2) Los oligodendrocitos Son células ubicadas en el sistema nervioso central responsables de la mielinización en el sistema nervioso central .Pueden ser considerados como equivalentes de las células de Schwann en el sistema nervioso periférico Un oligodendrocito posee varias prolongaciones laminares; cada prolongación envuelve el axón de una neurona. El axón envuelto toma el nombre de fibra nerviosa. Las membranas de los oligodendrocitos contienen mielina (un esfingolípido) que actúa como aislante, aumentando la velocidad de conducción del impulso nervioso Son menores que los astrocitos Se caracterizan por : 1) tener escasas y cortas prolongaciones protoplasmáticas ; 2) soma pequeño, con un núcleo esférico y más pequeño que el de los astrocitos aunque enorme comparado con el tamaño de la célula. 3) El citoplasma denso, rico en RER, polirribosomas libres, complejo de Golgi, mitocondrias y microtúbulos. Clases : 1) Interfasciculares: están en la sustancia blanca - ejm : en la sustancia blanca de la médula espinal - :Sintetizan mielina. S e disponen en columnas entre los axones. Las prolongaciones tienen forma de lengua, y cada una de ellas se enrolla alrededor de un axón originando un segmento internodal de mielina. Por tanto, un oligodendrocito puede originar segmentos internodales de varios axones a la vez, a diferencia de las células de Schwann. Pero al igual que en el SNP, la vaina de mielina está interrumpida por los nodos de Ranvier.. A diferencia de como ocurre en la célula de Schwann, un oligodendrocito no puede moverse en espiral alrededor de cada axón que mieliniza; lo más probable es que las prolongaciones se enrollen alrededor de los axones cercanos hasta formar la vaina de mielina. 2) Satélite : están en la sustancia gris . Asociados a los somas neuronales . Se encuentran en la sustancia gris y se asocian fuertemente a los somas, sin saber el tipo de unión ni la finalidad de ella. 3) Células ependimarias Las células ependimarias forman una monocapa que tapiza el interior de las cavidades del sistema nervioso central, dentro de las cuales circula el líquido cefalorraquídeo 4) Células de Schwann: células gliales ubicadas en el sistema nervioso periférico . Ver anteriormente 2.- Microglía Son un tipo celular de la neuroglía presente en el sistema nervioso central , con abundantes prolongaciones y capacidad fagocítica. La fagocitosis es un tipo de endocitosis consistente en la incorporación de partículas sólidas de gran tamaño. La microglia está emparentada con los macrófagos presentes en otros tejidos y procede de los monocitos. Las células de la microglia actúan como células de defensa y eliminando residuos. Están dispersas en todo el SNC, y se encuentran pequeñas cantidades en condiciones normales. Son de origen mesodérmico. Son células pequeñas y aún más oscuras que los oligodendrocitos. Su núcleo es denso, tienen escaso citoplasma y prolongaciones retorcidas de corto alcance con pequeñas espinas. En las zonas de lesión, las microglias se dividen, aumentan de tamaño y adquieren facultades fagocitarias. Su función es eliminar las células dañadas y la mielina alterada. Se consideran parte del sistema fagocítico mononuclear. 3.-Clásicamente se sabe que la neuroglía es necesaria para : 1) Ser soporte mecánico de las neuronas 2) Producción de mielina 3) Captación rápida e inactivación de algunos neurotransmisores liberados por las neuronas 4) Guían a las neuronas durante el desarrollo del cerebro. . 5) Participan en procesos de reparación del sistema nervioso. Cuando hay lesión cerebral son responsables de la cicatrización 6) Hacer de filtro entre el espacio extracelular y las neuronas . La microglía forma parte de la barrera hematoencefálica, la cual está formada por ellas y el endotelio de los capilares encefálicos. LA BHE constituye una barrera que selecciona el paso de sustancias entre el sistema nervioso y la sangre. Importante :recordar que la menor permeabilidad de la barrera hematoencefálica es debida a las células endoteliales de los capilares (no presenta los poros que otros capilares tienen). NO ES DEBIDA A LA NEUROGLÍA (aunque los capilares del DN estén envueltos por la neuroglia) 7) Regular el potasio extracelular : Tamponan y mantienen la concentración de potasio en el líquido extracelular. 8) Guías de migración celular 9) Intercambio de metabolitos con las neuronas 4.-En relación al dolor: 1) La evidencia acumulada indica una importante contribución de estas células al dolor neuropático inducido por lesión nerviosa1; Las células gliales son fundamentales en la activación y la cronificación de los dolores neuropáticos por : 1) a liberación de citocinas proinflamatorias como las interleucinas y el TNF-alfa; 2) una nueva forma de potenciación a largo plazo (PLP "gliogénica"). Figura 2. Papel de la glía. en el dolor ( sacado de 2) En su forma activada, la glía libera numerosos mensajeros extracelulares (por ejemplo, adenosintrifosfato [ATP], factor neurotrófico derivado del cerebro [BDNF], glutamato, sustancia P [sP], péptido relacionado con el gen de la calcitonina [CGRP], prostaglandinas [PG], 5-HT, interleucina 1 [IL-1], IL-6, factor de necrosis tumoral alfa [TNF-alfa], etc.) que se difunden ampliamente en el medio extracelular y en los procesos inflamatorios se enriquecen de proteínas del sistema del complemento y de motivos moleculares asociados a los daños celulares (DAMP), sin contar los mastocitos y los linfocitos 2) Cabe destacar que las respuestas microgliales en la médula espinal también están implicadas en la tolerancia a la morfina después de la exposición crónica a la morfina.3 y en la hiperalgesia inducida por los opioides 4