Las infiltraciones son las técnicas perineurales que permiten administrar  diversas fármacos analgésicos en la proximidad de los nervios periféricos de manera inespecífica con el fin de disminuir la actividad del nociceptor y la transmisión del estímulo nóxico. En este caso, a diferencia de la administración  de fármacos analgésicos a través de   vías de administración  sistémicas  se busca producir un efecto local .

Para conseguir el efecto deseado se utilizan habitualmente grandes volúmenes y concentraciones pequeñas de anestésico local  en las que se deben de tener en cuenta cuáles son las dosis máximas recomendadas

Tabla 1. Dosis máximas de AL

 

SIMPLE

+ ADRENALINA

2-Cloroprocaína

800 mg (11 mg/kg)

1000 mg (14 mg/kg)

Lidocaína

300 mg (4-5 mg/kg)

500 mg (7 mg/kg)

Prilocaína

500 mg (7 mg/kg)

600 mg (8.5 mg/kg)

Mepivacaína

350 mg (5 mg/kg)

500 mg (7 mg/kg)

Bupivacaína 150 (2 mg/kg) 175 mg (2,5 mg/kg)
Levobupivacaína 225 mg (3 mg/kg) 300 mg (4 mg/kg)
Ropivacaína  150mg (2-2,5 mg/kg) 175 mg ( 2,5 mg / kg) 

 

En el caso de utilizarse en el tratamiento del dolor postoperatorio hay diferentes opciones terapéuticas:

I.-  TÉCNICAS DE INFILTRACIÓN EXTRAVASCULAR​ .como la infiltración de la herida quirúrgica , los  bloqueos fasciales, los bloqueos articulares, el   bloqueo interpleural ,  la anestesia local infiltrativa periarticular o técnica LIA. y el bloqueo intraperitoneal  En relación a ellas destacar :

  • La infiltración de la herida quirúrgica  permite la administración de fármacos analgésicos en el lecho de la herida quirúrgica. Se caracteriza por su fácil realización, ser segura, barata y con pocas complicaciones. Como inconveniente comentar que no bloquea estructuras profundas, por lo que sólo es recomendable para dolores postincisionales .
  • Los bloqueos fasciales son en la actualidad una de las posibilidades terapéuticas con más futuro en el DA postoperatorio al haberse comprobado que la administración de anestésico local  en el espacio virtual formado entre las fascias musculares actúan sobre diferentes ramas nerviosas al distribuirse en todas las dimensiones a medida que éstas perforan la musculatura en su trayecto hacia la superficie. De entre ellos destacar los bloqueos fasciales en la pared torácica (Ej: Bloqueo interpectoral o infiltración interfascial entre los músculo pectoral mayor y músculo pectoral menor -PECS Block- y el bloqueo en el plano del músculo erector de la columna -Erector spinae plane o ESP-block-) y los bloqueos fasciales en la pared abdominal (Ej. el bloqueo de la vaina de los rectos, el bloqueo en el plano transverso del abdomen (TAP), el bloqueo de la fascia ilíaca y el bloqueo  del músculo cuadrado lumbar). Cada uno de ellos tiene diferentes indicaciones sobre todo para procedimientos realizados en el tórax y el abdomen. El atractivo radica no sólo en su aparente eficacia clínica, sino también en su relativa simplicidad y seguridad, particularmente porque la punta de la aguja permanece alejada de la pleura y la médula espinal.
  • En cuanto a los  bloqueos articulares  – empleados sobre todo en cirugía de rodilla y hombro, especialmente en pacientes que se someten a estas cirugías de forma ambulatoria-  indicar que su uso ha disminuido debido al riesgo de desarrollo de condrolisis, lesión irreversible iatrogénica de la articulación. 
  • Asimismo ,el  bloqueo interpleural  -es decir, la técnica en la que se administran fármacos analgésicos entre  la pleura parietal  y  la pleura  visceral  con  el  fin  de  conseguir  una  analgesia  toracoabdominal  uni o  bilateral-  ha caído en desuso, en este caso por mostrar una  gran variabilidad  en su  efecto analgésico y el alto riesgo de toxicidad sistémica.
  • En relación a la  anestesia local infiltrativa periarticular o técnica LIA  remarcar que es una técnica emergente por sus resultados prometedores en el  control del dolor tras artroplastias de rodilla .
  • Por último ,  en  referencia al bloqueo intraperitoneal  ,reseñar que  es una técnica  poco empleada por el  riesgo   de  absorción sistémica del  anestésico local 

II.- TÉCNICAS DE INFILTRACIÓN INTRAVASCULAR O ANESTESIA REGIONAL INTRAVENOSA ( RIVA )​

SUBCATEGORÍAS

ARTICULOS EN ESTA CATEGORÍA 0