MEDIDAS A ADOPTAR TRAS LA CIRUGÍA PARA EL CONTROL EFICAZ DEL DOLOR POSTOPERATORIO
Las medidas a adoptar para el alivio del dolor postoperatorio suelen realizarse tras la cirugía.
Este apartado enumera las medidas a considerar en el período postoperatorio con el fin de minimizar este tipo de dolor
Los objetivos a cumplir en este período de tiempo son :1) El alivio del dolor teniendo en cuenta los mecanismos fisiológicos que lo producen: dolor nociceptivo y/o dolor neuropático (figura 1); 2) El incremento de la funcionalidad del paciente; 3) La minimización de efectos indeseables asociados al uso concomitante de intervenciones terapéuticas, farmacológicas o no, en el mismo paciente; 4) Cumplir las expectativas del paciente.
Figura 1. Características del dolor en función de los mecanismos fisiológicos que lo producen
Para conseguir estos objetivos es necesario considerar al dolor postoperatorio como un proceso complejo cuyo alivio raramente se consigue con una única modalidad analgésica. Así, deben combinarse de forma simultánea diferentes terapias farmacológicas -principalmente- y terapias no farmacológicas con el fin de obtener un efecto sinérgico en cuanto a la antinocicepción y reducción de los efectos adversos –es decir, una analgesia combinada- adaptándose al tipo de cirugía, al tipo de paciente y a la evolución en el tiempo (figura 2). Asimismo, la selección de los tratamientos analgésicos debe adaptarse al tipo de intervención y abordaje quirúrgico, a los factores de riesgo asociados al paciente, a sus preferencias y al patrón de práctica clínica local (figura 3). Se busca la realización de protocolos analgésicos ajustados a los procedimientos quirúrgicos y a la comorbilidad del paciente sustituyendo en la actualidad a las antiguas recomendaciones analgésicas basadas en los grados de dolor (Tabla 1).
Figura 2. Analgesia combinada. La realización simultánea de diferentes modalidades analgésicas en el mismo paciente con el fin de obtener un efecto sinérgico en cuanto a la antinocicepción y reducción de los efectos adversos es una estrategia a seguir. Ejemplo de combinaciones son el uso de analgésicos con diferentes mecanismos de acción- la adición de AINEs y paracetamol es particularmente frecuente para reducir el consumo de opioides-, el empleo concomitante de diferentes vías de administración -bloqueos nerviosos y vías sistémicas-, o el uso de terapias de rehabilitación u otras de carácter no farmacológico junto a otras que sí lo sean.
Figura 3 . Criterios de selección de la analgesia postoperatoria. Los criterios de selección de la analgesia postoperatoria deben adaptarse al tipo de intervención y abordaje quirúrgico, a los factores de riesgo asociados al paciente, a sus preferencias y al patrón de práctica clínica local
Tabla 1. Tratamiento del dolor según la localización de la cirugía. Los hospitales de veteranos de los EEUU publicaron unas guías de tratamiento del dolor postoperatorio en las que se analiza el grado de evidencia de dferentes fármacos analgésicos, vías y métodos de administración, enfunción del tipo de cirugía y del lugar de intervención. Su análisis demuestra que por cada procedimiento quirúrgico existen diversas terapias de eficacia similar siempre que se realice un seguimiento individualiado del paciente y se realicen las modificaciones oportunas en función de la eficacia y de los efectos indeseables del tratamiento aplicado