El BLOQUEO DEL NERVIO OCCIPITAL MAYOR O NERVIO DE ARNOLD puede realizarse en diferentes zonas a lo largo de su trayecto
Figura 1. Nervio occipital mayor . El nervio occipital mayor es la rama posterior del segundo nervio cervical. Esta rama transcurre por la parte posterior del cuello atravesando músculos de la región. En este sentido , emerge entre el atlas y el músculo oblicuo inferior de la cabeza ( también denominado músculo oblicuo Mayor ) , perfora el músculo esplenio de la cabeza y la aponeurosis del músculo trapecio e inerva la piel del occipucio, así como parte de los músculos de la nuca .
Figura 2. Referencias anatómicas asociadas al nervio occipital mayor. Como referencias anatómicas asociadas al nervio occipital mayor cabe reseñar: 1) El músculo oblicuo inferior de la cabeza ( también denominado músculo oblicuo Mayor ) (Musculus obliquus capitis inferior) : es un músculo que se encuentra en la parte profunda, forma parte del triángulo suboccipital, y está rodeado por el nervio occipital mayor. Se origina en la apófisis espinosa del axis y se inserta en la superficie posteroinferior de la apófisis transversa del atlas. 2) La arteria occipital : se origina de la carótida externa y cruza el nervio hipogloso en dirección hacia el hueso occipital, alcanza la apófisis mastoides y se dirige hacia la protuberancia occipital externa. Termina dando con dos ramas occipitales, tortuosas que perforan el músculo trapecio y se distribuyen por la musculatura y cuero cabelludo.
Este apartado describre las diferentes POSIBILIDADES DE BLOQUEO DEL NERVIO OCCIPITAL MAYOR . Más específicamente se describe: 1) BLOQUEO DEL NERVIO OCCIPITAL MAYOR EN LA LÍNEA NUCAL SUPERIOR ; 2) el BLOQUEO DEL NERVIO OCCIPITAL MAYOR A NIVEL DE C2 - en la línea que sigue el músculo oblicuo inferior de la cabeza ( también denominado músculo oblicuo Mayor ) -
Figura 3. Abordajes para el bloqueo del nervio occipital mayor El BLOQUEO DEL NERVIO OCCIPITAL MAYOR A NIVEL DE C2 - en la línea que sigue el músculo oblicuo inferior de la cabeza ( también denominado músculo oblicuo Mayor ) - se asocia a una tasa de éxito más elevada comparado con el BLOQUEO DEL NERVIO OCCIPITAL MAYOR EN LA LÍNEA NUCAL SUPERIOR.
SUBCATEGORÍAS
Dentro de las POSIBILIDADES DE BLOQUEO DEL NERVIO OCCIPITAL MAYOR hemos de considerar el abordaje del NERVIO OCCIPITAL MAYOR A NIVEL DE LA LÍNEA NUCAL SUPERIOR Figura 1 . BLOQUEO DEL NERVIO OCCIPITAL MAYOR O NERVIO DE ARNOLD A NIVEL DE LA LÍNEA NUCAL SUPERIOR El NERVIO OCCIPITAL MAYOR se aborda en un punto inmediatamente superior a la línea nucal - es una línea trazada entre la apófisis mastoides y la protuberancia externa - a unos 2,5 cm - 3 cm lateral a la protuberancia occipital externa y apenas medial al latido de la arteria occipital - es u n punto de referencia para este bloqueo - . Se introduce la aguja y se administran una solución de anestésicos locales y corticoides ( ejm: 1ml de lidocaína al 2 % + 2,5 ml de bupivacaína 0,25% + 3 mg de betametasona ) . Es importante recordar que mediante este abordaje es difícil identificar el NERVIO OCCIPITAL MAYOR . Por ello se prefiere abordar este nervio mediante el BLOQUEO DEL NERVIO OCCIPITAL MAYOR A NIVEL DE C2
Dentro de las POSIBILIDADES DE BLOQUEO DEL NERVIO OCCIPITAL MAYOR hemos de considerar el abordaje del NERVIO OCCIPITAL MAYOR A NIVEL DE C2 . Figura 1 . BLOQUEO DEL NERVIO OCCIPITAL MAYOR O NERVIO DE ARNOLD A NIVEL DE C2 1. El NERVIO OCCIPITAL MAYOR se aborda por encima del músculo oblicuo mayor de la cabeza ( también llamado musculus obliquus capitis inferior -OCI - ) en el plano interfascial entre este músculo y el semiespinoso de la cabeza . Para ello se utiliza un transductor lineal . Para localizar el punto de punción es útil primero localizar la apófisis espinosa de C2 en un plano transverso - la apófisis espinosa de C2 es bífida - y , posteriormente , mover lateralmente el transductor con el borde lateral dirigido al proceso transversal de C1 . En este plano El NERVIO OCCIPITAL MAYOR se identifica superficialmente al músculo oblicuo mayor atravesando el músculo ce caudal a rostral y de lateral a medial como una estructura ovalada, anecoica ,sin fascículos internos . Tras descartar presencia de estructuras vasculares se realiza la punción con una aguja 25 G bajo visión directa de la punta de la aguja en plano desde medial a lateral . Se administran una solución de anestésicos locales y corticoides ( ejm: 1ml de lidocaína al 2 % + 2,5 ml de bupivacaína 0,25% + 3 mg de betametasona ) . Se verifica la correcta posición de la aguja al visualizar la admisnistración de la solución alrededor del NERVIO OCCIPITAL MAYOR en el plano interfascial