PREPARACIÓN DEL PACIENTE AL QUE SE LA VA A REALIZAR UNA TÉCNICA INTERVENCIONISTA PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR
A la hora de realizar una evaluación y preparación del paciente susceptible de realización de una técnica intervencionista para el tratamiento del dolor hay que trazar un plan acorde a las características de la Ttécnica intervencionista para el tratamiento dle dolor para que el paciente llegue en condiciones óptimas al procedimiento. Para ello es necesario considerar una serie de medidas encaminadas a preparar al paciente y asociar una adecuada premedicación
SUBCATEGORÍAS
Cuando se procede a la PREPARACIÓN DEL PACIENTE AL QUE SE LA VA A REALIZAR UNA TÉCNICA INTERVENCIONISTA PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR es necesario dar unas recomendaciones relacionadas con la prevención y tratamiento de las infecciones : Todo paciente que vaya a ser intervenido debe ducharse la noche anterior aplicándose, preferiblemente, povidona yodada, clorhexidina o un jabón antiséptico similar. Adicionalmente, las mujeres han de realizar una ducha vaginal con la solución adecuada cuando la operación sea en el abdomen inferior o región pélvica. Si el paciente padece alguna infección y está bajo cobertura antibiótica no se suspenderá la medicación pautada. En caso de ser necesaria profilaxis antibiótica por ser la cirugía limpia- contaminada o contaminada, el antibiótico de elección sería el recomendado por el centro hospitalario según el tipo de intervención y el estudio previo de sensibilidad y resistencia. En algunas operaciones limpias mayores, y según la condición general del paciente y el tipo de intervención, se suele administrar una dosis única preoperatoria de antibiótico (generalmente cefalosporina de primera o de segunda generación, como la cefazolina), de acuerdo con las guías y protocolos de profilaxis antibiótica.
Cuando se procede a la preparación del paciente al que se le va a realizar una técnica intervencionista para el tratamiento del dolor es necesario dar unas recomendaciones relacionadas sobre el manejo de los antiagregantes plaquetarios / anticoagulantes a la hora de realizar técnicas intervencionistas para el tratamiento del dolor. Las razones son obvias:1) Cada vez más pacientes reciben antiagregantes plaquetarios y/o anticoagulantes para el manejo de patologías cardiovasculares. 2) Hay técnicas intervencionistas para el tratamiento del dolor con riesgo elevado de complicaciones hemorrágicas . En los 2 casos debe hacerse una valoración de retirada de los antiagregantes y/o anticoagulantes durante el período perprocedimiento en un intento de disminuir las complicaciones asociadas al riesgo de sangrado . Este apartado proporciona información para ayudar a la toma de decisiones en nuestra práctica diaria en cuanto al manejo de este tipo de medicaciones intentando dar respuesta a cuestiones rutinarias que se nos plantean . De ella resaltar: Recomendaciones sobre el manejo de retirada / reintroducción de los antiagregantes plaquetarios Recomendaciones sobre el manejo de retirada / reintroducción de los anticoagulantes Cabe reseñar que las recomendaciones propuestas deben ser aplicadas de forma individual a cada paciente y adaptadas a las características locales de cada centro .
Cuando se procede a la preparación del paciente al que se le va a realizar una técnica intervencionista para el tratamiento del dolor es necesario un reajuste de glucemias . Las razones son obvias: 1) La diabetes mellitus (DM) es la patología endocrinológica más frecuente en los pacientes a los qu se les va a realizar una técnicas intervencionistas para el tratamiento del dolor.; 2) el uso habitual de corticoides en las técnicas intervencionistas de dolor se asocia a hiperglucemias. El manejo preoperatorio de pacientes con DM pretende : 1) mantener cifras de glucemia entre 100-200 mg / dl ; 2) evitar hipoglucemias ; 3) evitar el catabolismo proteico y la cetosis, aportando una carga de glucosa de al menos 150 g/ día
Cuando se procede a la preparación del paciente al que se le va a realizar una técnica intervencionista para el tratamiento del dolor es necesario plantearse si es necesario un reajuste de los tratamientos médicos de larga duración . Las razones son : 1) posibilidad de interferir con los anestésicos y los mecanismos fisiológicos de adaptación a la anestesia y al acto quirúrgico; 2) posibilidad de generar un desequilibrio de la afección tratada en caso de interrupción brusca del medicamento. En el caso de realizar una técnica intervencionista para el tratamiento del dolor no suele ser necesario el ajuste de ls tratamientos médicos salvo en el caso de los fármacos antiagregantes y anticoagulantes . En estos casos deben de seguirse las recomendaciones sobre el manejo de la antiagregación / anticoagulación a la hora de realizar técnicas intervencionistas para el tratamiento del dolor
Cuando se procede a la preparación del paciente al que se le va a realizar una técnica intervencionista para el tratamiento del dolor se establece la necesidad de un ayuno propoeratorio . La razón es prevenir una broncoaspiración en caso de tenerse que hacer una anestesia general . Habitualmente: Los pacientes sin factores de riesgo de aspiración deben guardar abstinencia de alimentos sólidos 6 horas previa a la realización de la técnica intervencionista de dolor, pudiendo tomar líquido (sin gas) sin limitación hasta 2h antes del procedimiento, y tomando la premedicación oral si fuera necesario 1h antes con un pequeño sorbo de agua (hasta 150ml de agua). Los pacientes que tienen elevado riesgo de aspiración (clase ASA alta, urgencia, íleo intestinal, aumento de la presión intraabdominal, trastorno de la conciencia, estómago lleno, embarazo) deben guardar abstinencia durante 6h antes tanto de alimentos sólidos como de líquidos, utilizando según los casos profilaxis farmacológica Tabla 1. Recomendaciones mínimas de ayuno para pacientes sanos y técnica intervencionista de dolor programada. Producto Tiempo de ayuno necesario Medicamentos Se pueden tomar con hasta 150ml de agua 1h antes de la inducción anestésica, siempre que no tenga elevado riesgo de aspiración Líquidos claros (agua, agua azucarada, zumos de fruta sin pulpa, bebidas sin gas, té claro, café solo) 2h (excepto si alto riesgo de aspiración) Nutrición enteral 4-6h Alimentos sólidos ligeros 6h Tabla 2. Factores de alto riesgo de aspiración. Factores neurológicos: bajo nivel de conciencia, coma, enfermedades neurológicas o neuromusculares, convulsiones Factores anatómicos/mecánicos: factores que alteran el mecanismo de protección de la vía aérea Enfermedad esofágica: RGE, hernia de hiato, cirugía esofágica previa, divertículos, achalasia, esclerodermia Hemorragia: HDA, hemorragia ORL Cirugía urgente Aumento del volumen gástrico: estómago lleno Disminución del vaciado fisiológico: embarazo, obesidad, dieta rica en grasas Disminución del vaciado gástrico patológico: obstrucción intestinal, ascitis, gastroparesia diabética, estenosis pilórica, Crohn, colitis ulcerosa, vagotomía, alteraciones electrolíticas, alcohol, ansiedad, dolor Disminución del vaciado gástrico farmacológico: opioides, anticolinérgicos, tricíclicos, dopamina IOT dificultosa Anestesia de faringe o laringe
La premedicación del paciente es el acto previo a la realización de una técnica intervencionista para el tratamiento del dolor mediante el cual se administran una serie de fármacos con el objetivo de reducir la ansiedad y prevenir algunas de las complicaciones de la anestesia y la cirugía. Pretende lograr una correcta sedación preoperatoria (ejm: benzodiacepinas), analgesia (tratamiento individualizado en casos de dolor, intentando minimizar los riesgos que puede conllevar, tales como depresión respiratoria o circulatoria), disminución de secreciones respiratorias y salivares, así como estímulos vagales nocivos (parasimpaticolíticos, como atropina, escopolamina y glicopirrolato) y reducción de algunas situaciones de riesgo (broncoaspiración, riesgo de histaminoliberación; riesgo de tromboembolismo; infección de herida quirúrgica; aparición de vómitos postoperatorios, etc). Su realización en la PREPARACIÓN DEL PACIENTE AL QUE SE LA VA A REALIZAR UNA TÉCNICA INTERVENCIONISTA PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR en el dolor crónico no es habitual . En cambio , puede plantearse como MEDIDA A ADOPTAR PREVIA A LA CIRUGÍA PARA EL CONTROL EFICAZ DEL DOLOR POSTOPERATORIO ( ver PREMEDICACIÓN DEL PACIENTE)