Una prueba de laboratorio es un procedimiento en el que un médico o profesional de la salud toma una muestra de sangre, orina u otro líquido o tejido del cuerpo para obtener información sobre su salud. Algunas pruebas de laboratorio se usan para diagnosticar, detectar o vigilar una enfermedad o afección específica. Otras pruebas aportan información más general sobre los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo.

Las pruebas de laboratorio se usan para:  1) Diagnosticar o descartar una enfermedad o afección específica. 2) Detectar una enfermedad. Una prueba de detección puede mostrar si hay un  mayor riesgo de tener una enfermedad específica. También puede averiguar si  hay una enfermedad. 3) Vigilar una enfermedad o un tratamiento. Una ver  realizado un diagnóstico, las pruebas de laboratorio pueden mostrar si  el paciente está mejorando o empeorando. También pueden mostrar si el  tratamiento está dando resultado. 4) Comprobar el estado general de salud.

Este apartado proporciona  información sobre las pruebas de laboratorio que pueden  demandarse en el estudio de los síndromes dolorosos en la zona lumbar, columna lumbar, sacro y cóccix    . En este sentido  pueden  realizarse 

I.-Análisis Generales:

  • Nos ayudan en el diagnóstico de enfermedades generales y son de especial importancia en las enfermedades infecciosas, reumáticas y tumorales.
  • Dentro de estos análisis básicos en sangre se deben de considerar:  un hemograma y fórmula , una bioquímica básica (glucemia, creatinina) y un estudio de la coagulación (importante si vamos a hacer alguna otra prueba o TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS EN LA ZONA LUMBAR, COLUMNA LUMBAR, SACRO Y CÓCCIX). Además haremos una PCR y una VSG (muy importantes para descartar una infección).

- Hematíes, hematocrito y hemoglobina.

  • Es más fiable la cifra de hemoglobina que la del hematocrito.
  • En un paciente con dolor lumbar sin otra sintomatología o proceso, la presencia de anemia (concentración de hemoglobina en sangre por debajo de 13 g/dL en el varón y de 12 g/dL en la mujer) sugiere generalmente un proceso inflamatorio sistémico que determina una disminución en la formación de hematíes o un aumento en su destrucción periférica. Las enfermedades inflamatorias del aparato locomotor, especialmente las hematológicas, suelen producir anemia, las llamadas anemias de los procesos crónicos.

- Leucocitos y fórmula leucocitaria.

  • El número de leucocitos y la fórmula leucocitaria son generalmente normales en el dolor lumbar de características mecánicas.
  • La presencia de una leucocitosis obedece por regla general a la existencia de un proceso infeccioso. También las neoplasias malignas con metástasis en médula ósea y determinados tumores (broncopulmonares, hepatobiliares, gástricos y renales) pueden producir leucocitosis, así como reacciones neutrofílicas con hiperleucocitosis

-  Velocidad de sedimentación globular (VSG)​

  • Aunque es muy inespecífica, probablemente sea una de las pruebas de mayor utilidad, tras la  anamnesis del dolor lumbar y  la exploración física del dolor lumbar, para diferenciar entre dolor lumbar inflamatorio  y dolor lumbar  mecánico. Es un reactante de fase aguda, cuya elevación sugiere la presencia de inflamación o lesión tisular, aunque no puede precisar cuál puede ser su origen.
  • A pesar de su casi nula especificidad, debido a su elevada sensibilidad es considerada por algunos autores como la prueba de screening de mayor valor para detectar afecciones no mecánicas en la columna lumbar. Una VSG muy elevada, igual o superior a 100 mm/h, se asocia frecuentemente a neoplasias, especialmente metástasis, al mieloma múltiple, infecciones bacterianas agudas, enfermedades del tejido conectivo, fracturas y espondilitis anquilosante en fase activa1.

- Proteína C reactiva (PCR)

  • Es también un reactante de fase aguda inespecífico.
  • Oscila en un rango de 5-6 mg/ litro en sangre, está elevada en más del 90% de los casos de espondilodiscitis y se considera el mejor marcador para ver la evolución del tratamiento, ya que vuelve a rangos de normalidad antes que la VSG23

- Análisis básico de orina.

  • Un análisis básico y un sedimento de orina pueden ser de cierta ayuda en los casos en los que la historia clínica sugiera un probable origen genitourinario en el proceso doloroso lumbar.
  • El hallazgo patológico más común es la leucocituria, sugestiva de infección vesicouretral o renal, lo que obligará a realizar un cultivo de orina

 

II.-Análisis específicos:

  • Existen algunas enfermedades que conllevan alteraciones analíticas específicas y las debemos pedir si sospechamos alguna de ellas.
  • Por ejemplo, Rosa de Bengala en Brucelosis, marcadores tumorales si sospechamos una enfermedad neoplásica, HLA B27 en la espondilitis anquilopoyética, etc.

 

-->En  el   dolor lumbar  no  suelen  ser necesarias en  el caso  de una lumbalgia aguda común, pero pueden aportar información útil cuando los síntomas persisten o cuando existen signos de alarma del dolor lumbar o red flags

Tabla  1: Signos de alarma del dolor lumbar o red flags (  Modificada  de  4 ) 

-->El hemograma completo, la velocidad de sedimentación globular, la proteína C reactiva y  el proteinograma  son las primeras pruebas que deben pedirse para buscar un origen secundario. Un síndrome inflamatorio analítico orienta hacia una espondilodiscitis infecciosa, una lesión tumoral o una espondiloartropatía

ARTICULOS EN ESTA CATEGORÍA 0