Una prueba de laboratorio es un procedimiento en el que un médico o profesional de la salud toma una muestra de sangre, orina u otro líquido o tejido del cuerpo para obtener información sobre su salud. Algunas pruebas de laboratorio se usan para diagnosticar, detectar o vigilar una enfermedad o afección específica. Otras pruebas aportan información más general sobre los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo.

Las pruebas de laboratorio se usan de muchas maneras diferentes. Entre ellas  reseñar:  1) Diagnosticar o descartar una enfermedad o afección específica. 2) Detectar una enfermedad. Una prueba de detección puede mostrar si usted está en mayor riesgo de tener una enfermedad específica. También puede averiguar si usted tiene una enfermedad, incluso si no tiene síntomas. 3) Vigilar una enfermedad o un tratamiento. Si a usted ya le han diagnosticado una enfermedad, las pruebas de laboratorio pueden mostrar si está mejorando o empeorando. También pueden mostrar si su tratamiento está dando resultado. 4) Comprobar el estado general de salud.

Este apartado proporciona  información sobre las pruebas de laboratorio que puede  demandarse  para el estudio  de los SÍNDROMES DOLOROSOS EN EL TÓRAX   . En este sentido  pueden  realizarse 

I.-Análisis Generales:

  • Nos ayudan en el diagnóstico de enfermedades generales y son de especial importancia en las enfermedades infecciosas, reumáticas y tumorales.
  • Dentro de estos análisis básicos en sangre se deben de considerar: una bioquímica básica (glucemia, creatinina), un hemograma y fórmula y un estudio de la coagulación (importante si vamos a hacer alguna otra prueba o TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS EN EL TÓRAX). Además haremos una PCR y una VSG (muy importantes para descartar una infección).

II.-Análisis Específicos:

  • Existen algunas enfermedades que conllevan alteraciones analíticas específicas y las debemos pedir si sospechamos alguna de ellas.
  • Por ejemplo, Rosa de Bengala en Brucelosis, marcadores tumorales si sospechamos una enfermedad neoplásica, HLA B27 en la espondilitis anquilopoyética, etc.

ARTICULOS EN ESTA CATEGORÍA 0