SUSTANCIAS ADMINISTRADAS POR VÍA EPIDURAL PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR POSTOPERATORIO
Los fármacos analgésicos que pueden administrarse para conseguir analgesia epidural en el dolor postoperatorio son múltiples. aunque lo más habitual es una una combinación de un anestésico local de acción prolongada y un opioide, en concentraciones diluidas.
Este apartado proporciona información sobre las sustancias administradas por vía epidural utilizadas en el tratamiento del dolor postoperatorio
SUBCATEGORÍAS
Los anestésicos locales son fármacos analgésicos muy utilizados en el bloqueo epidural por su capacidad antiálgica (y algunas veces por su efecto simpaticolítico). Gracias a su administración cerca del asta posterior de la médula espinal , de las raíces de los nervios espinales y de los los ganglios de las raíces dorsales (GRD ) se obtiene una analgesia profunda debido al cese de llegada de estímulos nociceptivos espinales y supraespinales ( ver mecanismo de acción de los anestésicos locales epidurales ) . Figura 1. Repercusiones de la analgesia epidural con anestésicos locales epidurales Cabe reseñar : Los anestésicos locales epidurales producen una analgesia selectiva temporal, con afectación motora, vegetativa y sensitiva. Por ello, y para obtener un control efectivo del dolor con la mínima afectación simpática y motora, se suele dar mucha importancia al nivel de punción epidural . Asimismo es necesario conocer las peculiaridades técnicas de los bloqueos epidurales en función del nivel de punción además de la farmacología relacionada con el bloqueo epidural . Figura 2. Diferencias en la analgesia obtenida a la hora de realizar una técnica epidural lumbar vs una técnica epidural torácica con anestésicos locales epidurales a la hora de realizar una analgesia epidural postoperatoria . 1) El bloqueo epidural torácico con anestésicos locales epidurales causa dilatación de las arterias coronarias (también de las arterias estenóticas)1, aumenta el aporte de oxígeno, disminuye el consumo de oxígeno, disminuye los eventos isquémicos cardíacos, acorta el íleo posoperatorio y mejora las funciones pulmonares2, . 2) El bloqueo epidural lumbar con anestésicos locales epidurales provoca vasodilatación solo en la parte inferior del cuerpo. La vasoconstricción compensatoria en la parte superior del cuerpo, incluidas las arterias coronarias, disminuye el suministro de oxígeno al miocardio y aumenta el consumo de oxígeno del miocardio y los eventos isquémicos. El bloqueo por anestésico local epidural lumbar no tiene ningún efecto beneficioso sobre la motilidad gastrointestinal, causa retención urinaria (por bloqueo parasimpático sacro) y produce bloqueo motor de las raíces nerviosas lumbares y debilidad de las piernas.3 Tabla 1. Nivel de implantación del catéter según el sitio de la cirugía Se busca la analgesia con la mínima afectación simpática y motora . Por tanto, se ha de insertar el catéter en el espacio intervertebral que corresponda al centro de los dermatomas a bloquear para así proporcionar la mejor analgesia del campo quirúrgico con la dosis más pequeña de anestésico local Sitio de la cirugía Dermatomas implicados Nivel sugerido de punción Hombro C4-T2 T1-T2 Brazo C5-T2 T1-T2 Cirugía cardíaca T1-T8 T3-T4 Cirugía torácica T2-T10 T6-T7 Abdomen supraumbilical T6-T10 T8-T9 Abdomen infraumbilical T9-L1 T11-T2 Cirugía pélvica y perineal L1-S5 L2-L3 Extremidades inferiores T12-L5 L2-L3 Como ventajas asociadas al uso de anestésicos locales epidurales en la analgesia epidural en el dolor postoperatorio citar : Excelente alivio del dolor y disminución de la respuesta al estrés quirúrgico4 debido al bloqueo simpático que puede originar en el sitio donde se administra5 y a evitar fenómenos de sensibilización central en el dolor 6 Efectos hemodinámicos : debido a la disminución del gasto cardíaco, de las resistencias periféricas - durante la anestesia neuroaxial se produce una vasodilatación venosa y arterial, pero debido a la gran cantidad de sangre en el sistema venoso, predomina el efecto de la dilatación venosa.- , o de ambos. Este efecto puede ser beneficioso : 1) A nivel del corazón : a) por bradicardia que se asocia a) mejora el balance de 02 ; b) evitar una posible taquicardia que pueda originar una ruptura de una placa ateromatosa7; b) por dilatación vasos coronarios; c) por reducción de la respuesta neuroendocrina y , en consecuencia menor consumo de 028; d) por disminución de la tensión arterial , el gasto cardíaco y el índice de trabajo del ventrículo izquierdo ( LVSWI ) 9; 2) A nivel sistémico :a) por mejora de la pre (reduce precarga) y postcarga ( disminuye las resistencias vasculares sistémicas ) ; b) por mejora de la posible hipertensión pulmonar10 ; c) por disminución del riesgo de hipercoagulabilidad ( en condiciones normales aumenta en IQ Mayor , lo cual se relaciona con aparición angina e IAM 11 .A nivel práctico el uso de anestésicos locales epidurales puede : 1) mejorar el metabolismo y los parámetros electrofisiológicos del miocárdio isquémico (independietemente de los efectos hemodinámicos sistémicos ) 12, 13,14; 2) el efecto vasodilatador puede ser una ventaja en la cirugías como la vascular al producir un aumento del flujo sanguíneo a través de los injertos , además de facilitar el control de la hipertensión arterial que con frecuencia presentan estos pacientes15 . Efectos sobre el aparato respiratorio : 1) La capacidad vital (CV) y la capacidad residual funcional (CRF) tienen tendencia a recuperar los valores normales16,17 aunque la CV siempre persiste un déficit del 30-40 % y la CRF puede mejorar o permanecer invariable según el tipo de cirugía ; 2) Se acorta la duración de la hipoxemia postoperatoria comparándola con la analgesia sistémica con opiodes 18,Disminuye la incidencia de atelectasias, de infecciones respiratorias y puede mejorar la PaO219 Efectos sobre el aparato digestivo :1) Disminuye el riesgo de dehiscencia de las suturas intestinales debido a: a) la menor incidencia de íleo paralítico postoperatorio20 (Esto puede ser debido a 2 factores : a ) la menor utilización de opioides en analgesia ; b ) la absorción sistémica de los anestésicos locales y el bloqueo de la inervación simpática intestinal (esto último ha sugerido la utilización de lidocaína iv como tto para íleo postIQ ) y ; b ) un aumento del flujo sanguíneo a nivel intestinal por bloqueo simpático21 . 2) Reduce la duración del íleo paralítico postoperatorio (al contrario que los opioides epidurales para el tratamiento del dolor postoperatorio que no parece modificar el retraso )22 , 23[, 24 Desde el punto de vista clínico : Al igual que en los bloqueos nerviosos periféricos es la dosis total y no la concentración/volumen el principal determinante de los efectos clínicos Las características analgésicas de los anestésicos locales epidurales derivarán de sus características físicoquímicas , las cuales a su vez viene determinadas por su estructura química El perfil de instauración es diferente para las regiones torácica, lumbar y caudal ( ya sea debido al calibre de las raíces nerviosas, ya sea a la influencia que ejerce en la difusión del anestésico la mayor o menor negatividad de la presión peridural ). El inicio del bloqueo se produce primero y es más intenso en el nivel de la inyección tras un período de latencia de 2 a 6 minutos. La analgesia cutánea que aparece ocupa 2 ó 3 segmentos, en la proximidad de la inyección, y se extiende progresivamente hacia las metámeras adyacentes. La diseminación del bloqueo se produce más rápidamente en una dirección cefálica que caudal. A diferencia de los anestésicos locales intradurales , se puede conseguir un bloqueo diferencial ( sensitivo / motor ) . Ello se debe a la capacidad del anestésico local para bloquear determinadas fibras y respetar otras se puede realizar un bloqueo diferencial. Así, podemos bloquear la conducción de las fibras que transmiten el dolor (sin afectar otro tipo de fibras) ajustando la concentración del fármaco y el volumen inyectado. En este sentido, las fibras preganglionares simpáticas pequeñas y las fibras sensitivas se bloquean más fácilmente que las fibras motoras grandes, y la vasodilatación es un signo temprano del inicio del bloqueo, que suele manifestarse primero en las venas de los pies, con enrojecimiento y aumento del calor. El nivel de bloqueo simpático es normalmente dos segmentos más alto que el nivel de bloqueo sensorial, mientras que el bloqueo motor es hasta dos segmentos más bajo que el bloqueo sensorial. La utilización de anestésicos locales epidurales se asocia al alivio del dolor de reposo y movimiento una reducción de las complicaciones isquémicas, tromboembólicas y pérdidas hemáticas. También se relaciona con una recuperación más precoz de la motilidad intestinal en comparación a la analgesia sistémica y a una rehabilitación más eficaz. Los mecanismos involucrados hacen referencia al bloqueo del estrés quirúrgico. También es posible que la disminución del uso de opioides sistémicos preserve la inmunidad y disminuya las complicaciones asociadas a la analgesia opioide (depresión respiratoria, náuseas/vómitos, mareo y retraso en la recuperación de la función intestinal), en la línea de la "opioid-sparing analgesia". No obstante, en la actualidad , así como los beneficios de la analgesia respecto a la obtenida con opioides intravenosos es evidente , el efecto sobre otros resultados, como la morbilidad cardiovascular y respiratoria son objeto de escrutinio. En este sentido, los metaanálisis que concluyeron que los bloqueos neuroaxiales reducen significativamente las complicaciones graves y la mortalidad posoperatoria han sido puestos en duda por ser obsoletos y tener importantes defectos metodológicos. Hoy en día se considera que la adición de analgesia epidural a la anestesia general no reduce la morbimortalidad postoperatoria en la población quirúrgica general y que sus beneficios se limitan a una subpoblación de pacientes y procedimientos de alto riesgo, por lo que es poco probable que dicha evidencia aparezca en los próximos años porque la incidencia global de complicaciones disminuye con el tiempo. Además, los efectos beneficiosos de la analgesia epidural sobre la trombosis venosa profunda han disminuido con la tromboprofilaxis de rutina. Además, la tendencia actual de la cirugía moderna es hacia procedimientos menos invasivos, que se asocian con menos complicaciones, lo que disminuye aún más los beneficios potenciales de la analgesia epidural. La evidencia actual muestra que el papel de la analgesia epidural es menor de la consideraba y los riesgos mayores que los estimados en el pasado Si la comparamos con otras técnicas : La analgesia con anestésicos locales epidurales es superior a la obtenida con los opioides por vía intravenosa para cirugías torácicas y abdominales, independientemente de la elección del anestésico local o la adición de opioides ( tabla 2) 25,26, 27 Tabla 2. Beneficios e inconvenientes de la analgesia neuroaxial -epidural , intradural - en comparación a la analgesia con opioides intravenosos 2) Si la comparamos con las técnicas intradurales que emplean anestésicos locales intradurales Como ventajas asociadas al uso de anestésicos locales epidurales en la analgesia epidural en el dolor postoperatorio : 1) los cambios hemodinámicos son más lentos .2) hay ausencia de cefalea postpunción dural . 3) garantiza el control de la vía aérea , proporciona ventilación adecuada , previene hipoxemia , hipercapnia y atelectasia ( la anestesia raquídea puede ser perjudicial si el bloqueo motor disminuye la CRF y reduce la capacidad para toser y eliminar secreciones ) Como inconvenientes asociados al uso de anestésicos locales epidurales en la analgesia epidural en el dolor postoperatorio : 1.- Una mayor dificultad técnica. ; 2.- Un tiempo de latencia más largo.; 3.- Precisa dosis de anestésico mucho mayoresÞ peligro mayor de absorción sistémica y posible toxicidad . Para el tratamiento del dolor postoperatorio lo más habitual es emplear infusiones de anestésicos locales epidurales (para saber los fármacos que se utilizan y las dosis recomendadas ver dosis y pautas analgésicas de los fármacos administrados a través de los bloqueos epidurales en dolor agudo ) . En base a la bibliografía médica se recomienda: 1) Emplear infusiones de anestésicos locales epidurales a baja concentraciones; 2) Utilizar fármacos coadyuvantes a fin de potenciar y prolongar el efecto analgésico, siendo los más eficaces los opioides liposolubles como el fentanilo ; 2) Colocar el catéter a un nivel segmentario de la médula espinal apropiado para la entrada nociceptiva - cervical, torácico, lumbar, caudal- (tabla 2). Ello permite obtener una analgesia eficaz con la mínima afectación simpática y motora

Los opioides son fármacos analgésicos que se administran a través de la vía epidural tras haberse evidenciado que la aplicación de los opioides epidurales producen analgesia en base a que se unen a receptores específicos ubicados en el sistema nervioso central y reproducen los efectos de los péptidos opioides endógenos ( encefalinas y betaendorfinas) que modulan en sentido inhibitorio la nocicepción . En este caso, la analgesia se produce a unas dosis menores que las utilizadas por vías sistémicas y no se asocia a un bloqueo simpático ni a una afectación motora y / o sensorial.( excepción la meperidina). Asimismo, a pesar de existir bibliografía que relaciona la administración de los opioides perimedulares con una atenuación de la respuesta simpática , no permiten el control de la respuesta al estrés quirúrgico en el dolor postoperatorio 1, 2 Los opioides epidurales son, junto los anestésicos locales epidurales para el tratamiento del dolor postoperatorio , las sustancias de referencia administradas por vía epidural para el tratamiento del dolor postoperatorio Los opioides epidurales se han empleado en el tratamiento del dolor postoperatorio a todas las edades (incluyendo niños 3, 4 ) Los opioides epidurales poducen analgesia en base a que se unen a receptores específicos ubicados en el sistema nervioso central y reproducen los efectos de los péptidos opioides endógenos ( encefalinas y betaendorfinas) que modulan en sentido inhibitorio la nocicepción . Desde el punto de vista clínico : Las características analgésicas de los opioides epidurales, en cuanto inicio, intensidad y duración , así como sus efectos secundarios , vendrán determinados por la velocidad y extensión de la distribución al líquido cefalorraquídeo y desde el líquido cefalorraquídeo a los receptores opioides localizados en la médula espinal. Factores que intervienen en ello son : a.- La dosis: Cuando un opioide se administra en el líquido cefalorraquídeo directamente , sólo se necesita una pequeña cantidad para obtener un efecto clínico , al no haber barreras anatómicas y ser la absorción inicial pequeña . La administración opioidea intradural da lugar a un reservorio de la sustancia cerca del sitio de acción espinal. En cambio , si es la VÍA EPIDURAL la elegida , la dosis de opioide ha de ser mucho mayor que la que se utiliza por VÍA EPIDURAL la elegida para producir una analgesia comparable ( en el caso de la morfina es unas 10 veces mayor en el caso de la epidural ) . En los 2 casos alivian el dolor de manera dosisdependiente tanto si son hidro o liposolubles. No obstante hay que tener en cuenta que la curva dosis - efecto es de carácter sigmoidal. Ello implica que llega un punto en el que el incremento de dosis del opioide perimedular no aumentará la eficacia analgésica b.-La liposolubilidad del opioide: La liposolubilidad del opioide influye en 1) La mayor o menor permeabilidad de la sustancia a través de las meninges espinales, con el consiguiente aclaramiento de la sustancia y 2) La cantidad de opioide que penetra en la médula espinal tras llegar al líquido cefalorraquídeo. Desde el punto de vista clínico implica que los fármacos hidrófilos - como la morfina - se caractericen por su dificultad en la penetración en la médula espinal y duración prolongada en el líquido cefalorraquídeo . Como consecuencia tendrán una latencia más larga , una duración del efecto clínico mayor y una migración rostral ( efectos secundarios a largo plazo) . Por el contrario, los fármacos lipófilos - como el fentanilo - tendrán facilidad en la penetración en la médula espinal y poca duración en el líquido cefalorraquídeo . Ello explica que la analgesia sea más segmentaria que los hidrosolubles y que la duración de la analgesia sea menor pero de mayor calidad en los segmentos a los que afecta. Tabla 1. Diferencias más significativas, en cuanto a la acción analgésica, entre los opioides lipo e hidrosolubles Opioides liposolubles ( fentanilo ) Opioides hidrosolubes (morfina ) Inicio de la analgesia Rápido( rápido acceso al asta posterior, rápida absorción art. Radiculares ) Lento Duración de la analgesia Corta ( rápida absorción desde los receptores hacia los vasos sanguíneos) Prolongada ( difusión lenta hacia vasos sanguíneos. Acúmulo opioide en el LCR ) Extensión de la analgesia Segmentaria Amplia (varios dermatomas ) Forma de administración Continua Intermitente Lugar inyección Próxima a la zona a analgesiar Proximal-distal Eliminación Rápida Lenta Depresión respiratoria Temprana (recaptación sanguínea ) Tardía (Migración rostral ) Figura 1 . Duración y distribución de la analgesia opioide perimedular tras administración lumbar c.-La administración de otras sutancias administradas epiduralmente: La analgesia producida por un opioide administrado perimedularmente puede verse potenciada por la administracón de otras sutancias administradas epiduralmente o por la administración de otro opioide administrado por vías sistémicas . El motivo es el efecto sinérgico analgésico que se produce cuando actúan simultáneamente sustancias con efecto a nivel espinal como supraespinal ( ver analgesia combinada ) La eficacia analgésica del opioide epidural varía dependiendo de las características del dolor: 1.-la intensidad del estímulo : cuanto más intenso sea el estímulo , mayor será la actividad evocada por las neuronas . Esto implica la necesidad de mayores dosis de analgésicos para bloquear la respuesta nociceptiva 2.-si el dolor es en reposo o en movimiento : el control del dolor mediante opiodes es más eficaz en el dolor de reposo 3.- si el dolor es de tipo somático o visceral : los efectos de los Opioides por vías vías perimedulares son más limitados en el tratamiento de dolor visceral.Es por ello que se necesitan mayores cantidades de opioides para producir una analgesia adecuada en el dolor visceral Los opioides epidurales producen una buena calidad analgésica, sin afectación motora, vegetativa y/o sensorial con dosis menores que en la administración por vías sistémicas ( al comparar los requisitos de dosis de 24 horas de morfina parenteral vs. epidural vs. morfina intratecal, se ha encontrado que hay una disminución secuencial de 10 veces la dosis , es decir: 50 - 70 mg de morfina parenteral = 5 mg de morfina epidural = 0,5 mg de morfina intratecal ) . Este efecto no se asocia a un bloqueo simpático ni a una afectación motora y / o sensorial ( excepción meperidina ). Otras diferencias de la analgesia obtenida con los anestésicos locales epidurales para el tratamiento del dolor postoperatorio son las de no ser eficaces para modificar las respuestas neurohormonales y metabólicas de la cirugía (debido a que los los opiodes epidurales no bloquean la respuesta del sistema nervioso simpático) y ser menos eficaces para controlar el dolor de componente dinámico (tabla 2). Tabla 2. Diferencias entre los opioides epidurales y los anestésicos locales epidurales Opioides epidurales Anestésicos locales epidurales Mecanismo de acción Sitio Receptores opioides en asta posterior médula Raíces espinales Acción Capacidad de reducir la liberación de neurotransmisores excitadores de las fibras C y disminuir la excitabilidad de las neuronas del asta dorsal Bloqueao de la conducción de impulsos en la membrana axonal Vías bloqueadas Dolor Vías sensitivas, Vías motoras, sistema simpático Efectos analgésicos No se asocia a un bloqueo simpático ni a una afectación motora y / o sensorial Difícil control dolor dinámico Duracion mayor ( morfina ) No necesidad de administrar la sustancia en proximidad del nivel segmentario doloroso ( especialmente con los opioides hidrófilos ) , debido a la migración rostral Se asocia a un bloqueo simpático y a una afectación motora y / o sensitiva Sí Control componente dinámico dle dolor Duración menor Efectos secundarios Respiratorios Depresión respiratoria precoz ( absorción sistémica ) Depresión respiratoria tardía ( migración rostral LCR No Cardiovasculares No tienen Hipotensión Prurito Sí Ocasionalmente Retención urinaria Sí Ocasionalmente Convulsiones Asociados con muy altas dosis y mioclonías La aparición de efectos indeseables se correlaciona con la migración rostral del opioide en el líquido cefalorraquídeo ( con la morfina este efecto es dosisdependiente y de curso predecible ) . En los opioides liposolubles hay que añadir el de la absorción por vasos y afectación supraespinal . De ellas destaca la depresión respiratoria - principal limitante de la utilización d eopioides - . Otros son el prurito - La causa del prurito no se comprende claramente, pero puede reflejar alteraciones en el procesamiento de los nervios espinal y trigémino.- , las náuseas y/o vómitos - relacionada con la activación de los quimiorreceptores en el tronco del encéfalo- , el estreñimiento - con una duración similar a la producida por los opioides sistémicos- y la retención utinaria - más frecuente que se produzca tras adm perimedular del opioide que por vía parenteral - Su acción termina cuando el opioide se elimina del espacio perimedular. Las principales vías de depuración de los opioides administrados por vía epidural son a través de la rápida absorción vascular o mediante la lenta difusión rostral en el LCR con eliminación en las granulaciones aracnoideas. Por tanto, los opioides lipofílicos tienen un inicio de acción rápido pero una duración limitada. El empleo de los opioides epidurales está indicada en cirugías mayores torácicas, abdominales, cesáreas, prótesis de cadera o fracturas de miembro inferior, sobre todo en pacientes con alto riesgo cardiovascular o pulmonar, ya que reducen la enfermedad tromboembólica, neumonías, infartos e íleo postoperatorio Su realización se contraindica ante la negativa por parte del paciente , infección en la zona de punción, reacciones de hipersensibilidad a las sustancias administradas o presencia de coagulopatías

Además del de los ANESTÉSICOS LOCALES EPIDURALES PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR POSTOPERATORIO y los OPIOIDES EPIDURALES PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR POSTOPERATORIO existen otros FÁRMACOS ANALGÉSICOS que se pueden emplear en la ANALGESIA EPIDURAL EN EL DOLOR POSTOPERATORIO en base al concepto de la ANALGESIA COMBINADA Este apartado proporciona información sobre otras SUSTANCIAS ADMINISTRADAS POR VÍA EPIDURAL utilizadas en el control del DOLOR POSTOPERATORIO