El   TRATAMIENTO DEL DOLOR     en situaciones  de  DOLOR CRÓNICO es en la actualidad uno de los grandes problemas de  salud,   en parte debido: 1)  a la limitada eficacia del TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR  por una inadecuada comprensión FISIOLOGÍA DE DOLOR  y  2) a la  heterogeneicidad  y la falta de evidencia clínica  de los tratamientos  médicos aplicados. Es por ello que un importante foco de la investigación del dolor es el estudio de los mecanismos de DOLOR CRÓNICO, particularmente los procesos que conducen a la sensibilidad anormal-dolor espontáneo e hiperalgesia-que se asocia con estos estados. 

Para  su  abordaje  es  necesario  conocer  una serie de  RECOMENDACIONES GENERALES DEL TRATAMIENTO DEL DOLOR así como  considerar  la  existencia  de los 2 pilares  sobre los que se sustenta el  TRATAMIENTO DEL DOLOR   :1) el  TRATAMIENTO ETIOLÓGICO DEL DOLOR y  2) el TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DEL DOLOR.. En  este último  caso   reseñar la  posibilidad  de  realizar  un TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR ,un  TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR  y lactuar  mediante  TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR? En todo caso , las medidas terapéuticas deben basarse en el conocimiento de una serie de  estrategias analgésicas  en las que la protocolización de los tratamientos  y el  desarrollo  de guías clínocas  facilite la toma de decisiones y la obtención de información para su posterior análisis  al  unificar las pautas de tratamiento. 

Asimismo   es importante:1)  administrar  de forma  profiláctica  un tratamiento para los  efectos  secundarios ; 2) Asegurar  un  contacto  continuado y  visitas periódicas  de  seguimiento.  En  relación  a  este último  punto no existe acuerdo sobre la frecuencia del seguimiento del paciente con DOLOR CRÓNICO, aunque   en la mayoría de la bibliografía se establecen dos momentos cruciales:

  1.    Al inicio del plan terapéutico  integral  ( PTI  )  : donde es necesario facilitar al paciente accesibilidad para el control, sobre todo al inicio del tratamiento farmacológico (el objetivo es detectar reacciones adversas, efectos secundarios) en las primeras 48-72 horas, pudiéndose realizar mediante consulta (programada, telefónica, telemática) y a los 15 días para valoración de e?cacia (ajuste de dosis, cambio de tratamiento, asociación de otros fármacos
  2. Seguimiento: con paciente estable, la mayoría de los expertos recomiendan revisar al mes, a los 3 meses y a los 6 meses, mientras tanto se llevarán a cabo las distintas actuaciones no farmacológicas y se revisarán los cambios en el estilo de vida. La monitorización se debe realizar mediante la medición de las escalas unidimensionales o multidimensionales que se hayan elegido en el equipo para el diagnóstico del paciente.

-         

SUBCATEGORÍAS

ARTICULOS EN ESTA CATEGORÍA 0