La evaluación del dolor del dolor lumbar se fundamenta en una buena anamnesis del dolor y exploración física en el dolor . Con ellos se puede llegar a conocer la causa y el mecanismo que produce el dolor . Adicionalmete, pueden ser necesarias una serie de exploracines complementarias en el dolor
En este apartado se detalla cómo realizar :
1) La anamnesis del dolor localizado en la zona lumbar, columna lumbar, sacro y cóccix
2) La exploración física de la zona lumbar, columna lumbar, sacro y cóccix
Asimismo , se exponen las exploraciones complementarias para el dolor en la zona lumbar , columna lumbar , sacro y cóccix
SUBCATEGORÍAS

Ver anamnesis del dolor localizado en la zona lumbar, columna lumbar, sacro y cóccix

Ver exploración física de la zona lumbar, columna lumbar, sacro y cóccix

Al realizar la valoración del dolor en zona lumbar, columna lumbar, sacro y cóccix es útil tener presente la anamnesis del dolor en la zona lumbar , columna lumar, sacro y cóccix , la exploración físisa del dolor en zona lumbar, columna lumbar, sacro y cóccix y las exploraciones complementarias para el dolor en la zona lumbar , columna lumbar , sacro y cóccix . A continuación se desglosa las exploraciones complementarias posibles a realizar para valorar el dolor en la zona lumbar , columna lumbar , sacro y cóccix Es importante reseñar que 1.-A la hora de valorar la idoneidad de solicitar pruebas complementarias en pacientes con dolor lumbar, conviene saber que, dado que en el 90% de los casos se produce la resolución de los síntomas en un periodo inferior a las 4 semanas, se afirma que, realizando una anamnesis del dolor en la zona lumbar y una exploración físisa del dolor en zona lumbar correcta, las pruebas complementarias no suelen añadir datos relevantes para el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes con dolor lumbar agudo mecánico inespecífico. Como consecuencia de esto, los expertos en el manejo del dolor lumbar y las guías de manejo clínico recomiendan no prescribir nunca pruebas diagnósticas de imagen de manera rutinaria en ausencia de signos o señales de alerta 2-En el caso de la patología dolorosa lumbar, la única indicación de solicitud de pruebas diagnósticas en las primeras semanas de evolución de la dolencia sería la presencia le “banderas rojas” 1,2 de sospecha de procesos específicos graves o potencialmente graves (tumor, infección, enfermedad inflamatoria intra- o extraespinal). Para encontrar las “banderas rojas” y seleccionar adecuadamente estos casos, deben buscarse los datos de alarma en la realización de unas exhaustivas historia clínica y exploración física (Tabla 1) , a partir de las cuales encontraremos la justificación para sugerir la realización de una determinada prueba diagnóstica. En su ausencia, los exámenes complementarios podrían retrasarse de 6 a 8 semanas, sin riesgo de dejar de diagnosticar procesos graves y reduciendo la probabilidad de relacionar la existencia de cambios propios de la edad en los estudios de imagen con el desarrollo de un cuadro doloroso lumbar agudo Tabla 1. Signos de alarma para la obtención de pruebas de neuroimagen Los signos de alarma, admitidos consensualmente por la mayoría de los autores como indicadores para la solicitud de pruebas de neuroimagen,son los siguientes: Fiebre . Infección del trato urinario .Infección de piel , herida penetrante próxima a columna vertebral Síndrome constitucional o pérdida de peso inexplicable Déficits neurológicos graves, e instauración brusca o rápidamente progresivos ( anestesia perineal , ciática bilateral, incontinencia fecal, retención urinaria,... ) Antecedentes de cáncer o alta sospecha actual de padecerlo Traumatismos previos significativos Primer episodio después de los 50 años o antes de los 20 años Cirugía reciente sobre el raquis o el tracto urinario Tratamiento crónico con corticoides. Historia de osteoporosis Uso de drogas por vías parenterales, inmunosupresión o SIDA Ausencia de mejoría tras 6 semanas de tratamiento de dolor lumbar no quirúrgico Imposibilidad persistente de flexionar 5 grados la columna vertebral